Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 28(6): 440-445, Dec. 2010. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-573972

ABSTRACT

OBJECTIVE: To survey a large sample of type 2 diabetes mellitus (T2DM) patients in Mexico City to determine if patient experience, access to basic services, treatment, and outcomes differed between those with social security coverage and those without. METHODS: From 2001-2007 a total of 1 000 individuals with T2DM were surveyed in outpatient clinics of the three largest public ophthalmology hospitals in Mexico City. Patients reported information about their health status and receipt of basic diabetes services, such as laboratory glycemic monitoring and diabetes education. Rates were compared between those with (n = 461) and without (n = 539) social security. RESULTS: Almost half of the patients (46 percent) in these public facilities were social security patients that were unable to access other services and had to pay out-of-pocket for care. Half of respondents were originally identified as potentially diabetic based on symptom complaints (51 percent), including 11 percent with visual impairment. Most patients (87.9 percent) reported that their glycemic level was being monitored exclusively via fasting blood glucose testing or random capillary blood glucose tests; only 5.3 percent reported ever having a glycated hemoglobin test. While nearly all respondents reported an individual physician encounter ever, only 39 percent reported ever receiving nutrition counseling and only 21 percent reported attending one or more sessions of diabetes education in their lifetime. Processes of care and outcomes were no different in patients with and those without social security coverage. CONCLUSIONS: In Mexico, the quality of diabetes care is poor. Despite receiving social security, many patients still have to pay out-of-pocket to access needed care. Without policy changes that address these barriers to comprehensive diabetes management, scientific achievements in diagnosis and pharmacotherapy will have limited impact.


OBJETIVO: Determinar si hay diferencias en cuanto a las experiencias de atención de la diabetes, el acceso a los servicios básicos, el tratamiento y la evolución clínica entre las personas que disponen o no de seguro social de salud mediante la encuesta de una muestra amplia de pacientes que padecen diabetes mellitus tipo 2 en la Ciudad de México. MÉTODOS: Se encuestó a 1 000 pacientes con diabetes tipo 2 en la consulta externa de los tres hospitales públicos de oftalmología más importantes de la Ciudad de México. Los pacientes proporcionaron información acerca de su estado de salud y su experiencia respecto de la atención básica de diabetes; por ejemplo, el control de la glucemia mediante análisis de laboratorio y la información que recibieron acerca de la enfermedad. Se compararon los datos estadísticos entre quienes disponían de un seguro social de salud (n = 461) y quienes carecían de este tipo de seguro (n = 539). RESULTADOS: Casi la mitad de los pacientes (46 por ciento) que se atienden en estos hospitales públicos disponen de seguro social de salud, pero no pudieron acceder a otros servicios y debieron pagar de su bolsillo para recibir atención. La mitad de los entrevistados (51 por ciento) eran pacientes que habían sido considerados presuntos diabéticos a partir de los síntomas que habían referido, de los cuales 11 por ciento presentaron discapacidad visual. La mayoría de los pacientes (87,9 por ciento) refirieron que solo se controlaban mediante análisis glucemia en ayunas o análisis aleatorios (sin ayunar) de una muestra de sangre capilar; solo 5,3 por ciento refirieron que alguna vez se habían efectuado el análisis de glucohemoglobina (HbA1c). Si bien prácticamente la totalidad de los encuestados refirieron haber tenido alguna consulta médica, solo 39 por ciento informaron haber recibido orientación nutricional en alguna ocasión y solo 21 por ciento refirieron haber asistido a una o más sesiones informativas sobre la diabetes. ...


Subject(s)
Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , /drug therapy , Diabetic Retinopathy/drug therapy , Hospitals, Special/statistics & numerical data , Hospitals, Urban/statistics & numerical data , Ophthalmology , Quality of Health Care , Blood Glucose/analysis , Counseling/statistics & numerical data , /blood , /diagnosis , /economics , /epidemiology , Diabetic Retinopathy/economics , Diabetic Retinopathy/epidemiology , Health Expenditures/statistics & numerical data , Health Surveys , Hospitals, Special/economics , Hospitals, Urban/economics , Hypoglycemic Agents/therapeutic use , Insulin/therapeutic use , Mexico/epidemiology , Patient Education as Topic , Retrospective Studies , Risk Factors , Social Security/economics , Social Security/statistics & numerical data , Socioeconomic Factors
2.
Salud pública Méx ; 41(6): 452-9, nov.-dic. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266854

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la frecuencia y los factores determinantes de aterosclerosis carotídea en una comunidad de la ciudad de México. Material y métodos. Se realizó, de julio de 1993 a enero de 1996, una ultrasonografía carotídea en 145 participantes del proyecto CUPA, que consiste en un estudio de vigilancia epidemiológica. Se investigó la presencia de aterosclerosis carotídea y su relación con factores de riesgo cardiovascular. Resultados. La prevalencia de aterosclerosis carotídea detectada por ultrasonografía fue de 64.8 por ciento. En 64 personas (44. por ciento) se documentó engrosamiento del complejo íntima-media de la pared arterial y en 82 sujetos (56.5 por ciento) se observaron placas de ateroma (concomitante con engrosamiento íntima-media en 52 individuos). En sólo ocho personas (5.5 por ciento) las placas de ateroma se asociaron a estenosis hemidámicamente significativa. No se encontraron diferencias en la prevalencia de aterosclerosis en relación con el sexo (hombres, 61.9 por ciento y mujeres, 66.0 por ciento). Los factores de riesgo asociados con aterosclerosis fueron: edad (p<0.001), hipertensión arterial sistémica (p<0.001=), hipertensión sistólica aislada (p=0.01), hipercolesterolemia (p=0.04) y diabetes mellitus (p=0.06). La prevalencia de aterosclerosis carotídea aumentó progresivamente al incrementarse el número de factores de riesgo vascular. Conclusiones. La prevalencia de aterosclerosis carotídea fue elevada en una comunidad de edad avanzada de la ciudad de México y similar a la observada en países occidentales. Se asoció principalmente con la edad, la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia y la diabetes mellitus


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Ultrasonography, Doppler , Atherosclerosis/epidemiology , Atherosclerosis , Carotid Artery Diseases/epidemiology , Carotid Artery Diseases , Prevalence , Risk Factors , Age Factors , Mexico/epidemiology , Urban Population/statistics & numerical data
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(2): 130-9, mar.-abr 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227556

ABSTRACT

Se revisó la información sobre prevalancia de hipertensión arterial para evaluar sus resultados a nivel nacional. Se tomaron datos publicados en revistas nacionales y extranjeras sobre estudios epidemiológicos efectuados en México entre 1933 y 1995. Se consideraron los resultados y las variables reportadas: criterios diagnósticos (punto de corte), metodología para medir cifras tensionales y la forma de reportar resultados. Se encontraron 30 trabajos de siete entidades federativas, 16 llevadas a cabo en el Distrito Federal, 3 en Jalisco, 3 en Yucatán, 2 en Tamaulipas, 1 en el Estado de México, 1 en Veracruz, 1 en Michoacán y 1 en mexicanos de EU; Hubo dos estudios más de población entera, una efectuada por la Secretaria de Salud y otra por el Instituto Mexicano del Seguro Social. Se nota escasez de información en mujeres, ancianos y se descubren notables diferencias en la prevalencia reportadada (0.04 a 30.9 por ciento) Es atribuible a la falta de control se sesgos, introducidos por: diferente metodología en la obtención de datos, universo considerado, método de muestreo y la forma de reportar los resultados. Los cambios globales muestran discreta tendencia a subir; congruente con la expectativa, juzgada por otros parámetros poblaciones; no obstante, la verdad sobre tales cambios está enmascarada. Lo que importa es consignar el problema generalizable y trascendente, pues puede no ser privativo de este país. Lo publicado hasta ahora ha cumplido su objetivo: orientar sobre niveles de prevalancia, pero no alcanzan calidad científica para sentar las bases de una evaluacinón después de aplicar medidas preventivas. Los autores destacan que tal problema no va a controlarse sólo haciendo más encuestas, pues hacen falta estudios que sigan las recomendaciones para obtener los datos y además promover la modalidad uniforme de reportar los estudios epidemiologicos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Age Distribution , Hypertension/epidemiology , Mexico/epidemiology , Morbidity , Prevalence
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(1): 44-50, ene.-feb 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227546

ABSTRACT

Para conocer la prevalencia de aterosclerosis en personas mayores de 60 años, se realizó ultrasonografía de alta resolución y Doppler con imagen de flujo codificada a color, de las arterias carótidas a participantes del proyecto CUPA (estudio de vigilancia epidemiológica iniciado en 1989 en el Distrito Federal). En cada participante se evaluó la presencia de las siguientes lesiones ateroscleróticas: 1) engrosamiento de la última y la media; 2) acodamientos y tortuosidades; 3) placas de ateroma no estenosantes y 4) estenosis carotídea significativa (50 por ciento). El análisis de 198 estudios llevados a cabo en 56 hombres y 142 mujeres mostró que 130 personas presentaron alguna de las lesiones investigadas (65.6 por ciento) y que su frecuencia aumenta con la edad, de tal forma que en menores de 65 años fue de 38 por ciento, en los sujetos de 65 a 74 años de 71 por ciento y en mayores de 75 años de 88 por ciento. La frecuencias de lesiones estenóticas avanzadas fue más bien baja (6 por ciento), mientras que la frecuencia global de las placas de ateroma no estenosante y el engrosamiento de la íntima y la media fue mayor del 60 por ciento. Este último fue mas usual en hombres, mientras que las placas no estenosantes y la estenosis de mayor grado, se observaron con más frecuencia en las mujeres. Sin embargo, no hubo diferencias significativas entre hombres y mujeres al analizarse las lesiones por grupos de edad. Es el primer estudio sobre la prevalencia de aterosclerosis carotídea en México basado en evaluación ultrasonográfica. Los hallazgos de la investigación documentan una elevada frecuencia de ateroclerosis entre residentes de 60 años de la ciudad de México


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Age Factors , Angiography , Atherosclerosis , Atherosclerosis/epidemiology , Atherosclerosis/pathology , Autopsy , Carotid Artery Diseases , Carotid Artery Diseases/epidemiology , Carotid Artery Diseases/pathology , Carotid Artery, Common , Carotid Artery, Internal , Cohort Studies , Carotid Stenosis/epidemiology , Carotid Stenosis/pathology , Carotid Stenosis , Ultrasonography, Doppler, Color , Mexico/epidemiology , Sex Factors
5.
Med. interna Méx ; 13(6): 283-8, nov.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227042

ABSTRACT

Con objeto de investigar la historia de la hipertensión arterial, las modificaciones en los criterios diagnósticos, la metodología para mediarla y el conocimiento de esta enfermedad en México, se llevó a cabo un estudio bibliomédico en busca de todas las publicaciones relacionadas con la epidemiología de esta enfermedad en nuestro país, en revistas nacionales y extranjeras, incluyendo artículos en extenso y resúmenes. En total, se encontraron 29 trabajos; el primero data de 1933 y el último se publicó en 1995; las investigaciones se llevaron a cabo en siete entidades federativas: 16 en el Distrito Federal, 3 en Jalisco, 3 en Yucatán, 2 en Tamaulipas, 1 en el estado de México, 1 en Veracruz y 1 en Michoacán. Las dos publicaciones restantes son nacionales, una auspiciada por la Secretaría de Salud, y otra por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Las investigaciones identificadas muestran diferencias notables en el tamaño de la muestra (de 250 a 15,607 personas); variedad en la población seleccionada (rural, urbana) y en los grupos de edad (desde recién nacidos hasta adultos), destacando la escasez de información en mujeres y ancianos. La falta de uniformidad en los métodos para medir la presión arterial y en los criterios para establecer el diagnóstico de enfermedad hipertensiva da como resultado que en los estudios realizados en el grupo de edad más examinado (hombres de edad adulta) se informen prevalancias de 8.6 por ciento hasta 29.2 por ciento; estos se manifiesta por la diversidad en los puntos de corte que se aplicaron a las cifras de presión sistólica y diastólica en los diferentes estudios. El presente trabajo demuestra la importancia de la hipertensión arterial y la ubica como la enfermedad crónica-degenerativa más frecuente en México. Las publicaciones analizadas confirman la magnitud del problema, pero también demuestran que los estudios se han concentrado en seis de las 32 entidades federativas, al igual que en otras partes del mundo, poco se ha realizado para conocer las características de la enfermedad en ancianos y mujeres, y no existen estudios longitudinales


Subject(s)
Bibliometrics , Hypertension/epidemiology , Mexico/epidemiology , Periodical , Prevalence
6.
Invest. med. int ; 19(1): 3-9, mayo 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117802

ABSTRACT

Se realizó un estudio comparativo, cruzado, para valorar la eficacia de la administración de Ispaghula Husk, un laxante de volumen presentado como polvo efervecente, contra una combinación de plantago-senósidos (laxante de volumen y laxante de contacto) en el tratamiento de la constipación en sujetos de edad avanzada. En este estudio participaron setenta pacientes con edades entre 57 y 95 años. En forma aleatoria se administraron dos sobre diarios de Ispaghula Husk (IH) o dos sobre de la combinación de plantago-senósidos (PS), anotando los síntomas previos y las modificaciones en los mismos con cada esq1uema. Des'pués de seis semanas, se administró el esquema complementario a cada uno de los pacientes. En total, 66 pacientes informaron algún tipo de mejoría con la administración de Ispaghula Husk (94 por ciento), contra 64 casos que mejoraron con el esquema de PS (91 por ciento); sin embargo, al comparar la frecuencia de efectos secundarios y su intensidad, se observaron diferencias significativas, en vista de que se registraton 49 efectos en el periodo de administración de PS contra 31 efectos con la administración de Ispaghula. Asimismo, la preferencia por la preparación de Ispaghula fue mayor (51 pacientes, 73 por ciento) que por la combinación de PS (ocho pacientes, 11 por ciento) y 11 enfermos no mostraron preferencia (17 por ciento). Los resultados indican que la administración de Ispaghula Husk es un recurso eficaz, aceptado y con pocos efectos secundarios en el tratamiento de la constipación en personas de edad avanzada, y que compite favorablemente contra la combinación de laxantes de volumen y contacto.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cathartics/pharmacokinetics , Cathartics/therapeutic use , Constipation/drug therapy , Plantago , Senna Plant/pharmacokinetics , Senna Plant/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL